Ir al contenido principal

LA IGNORANCIA EN VENEZUELA COMO PROBLEMA SOCIAL E INSTRUMENTO POLÍTICO: Una mirada a nuestro sistema educativo.


‘’Las Naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación.’’ Simón Bolívar.

‘’La Educación es la manera de distribuir mejor entre todas las clases sociales la capacidad de producir riqueza.’’ Arturo Uslar Pietri.

Decía Bolívar que un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción, conforme pasa el tiempo más convencido estoy de la veracidad de esta máxima.

Podemos mencionar que el gran desafío de las naciones en las últimas décadas es combatir la desigualdad. Y podemos ver que se han logrado cambios y mejoras notorias conforme a lo que reducir ésta gran brecha se refiere, pero también queda en evidencia lo mucho que queda por hacer. Tomando en cuenta a su vez, el aumento de riqueza a manos de un mínimo porcentaje de la población mundial, en comparación de millones que sufren los embates de las guerras, el hambre, las enfermedades, violación de derechos humanos y sobretodo, el analfabetismo.

Evidentemente en Venezuela lo concerniente a la educación y formación integral de los ciudadanos ha sido una labor titánica, ante las adversidades geográficas, culturales y económicas durante más de cinco siglos hacen que el hecho de que el bajo nivel cultural promedio de la población sea objeto de estudio, sobretodo si destacamos de que esta crisis de la ignorancia en sí misma, representa una de las causas de buena parte de nuestros problemas como País y Sociedad.

REPASO HISTÓRICO

Desde la época colonial española, de acuerdo a las tendencias de la época, la educación era dirigida por la Iglesia Católica a los fines de preservar el statu quo del momento, y a ella solo podían acceder aquellos blancos que pudieran costearla, sin embargo, también se debe destacar el rol de los franciscanos en la impartición de lecto-escritura en las comunidades indígenas en el marco de la evangelización (la cual si evaluamos el contexto histórico internacional) tal empresa estaba completamente aislada de las nuevas ideas del renacimiento, humanismo y reforma protestante que cambiaron sustancial y estructuralmente a la Europa de la Edad Moderna, ideas a las que el reino de España, por su concepción de reino católico, se opuso fervientemente en un inicio.

No obstante, el progreso de la educación y el avance de nuevas corrientes iba a llegar ya en la transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea, donde Venezuela tenía un panorama distinto; la instauración de la Casa de Borbón en la península trae consigo que se vean con buenos ojos las ideas humanistas del Renacimiento en las colonias, era un emergente exportador de Cacao, se llegan a fundar las universidades de Caracas y Mérida en 1721 y 1785 respectivamente, el rey Carlos IV promulga la Real Cédula de Gracias al Sacar de 1795 que entre otras cosas, permite que los pardos pudientes, previo pago de un impuesto, que pudiesen ingresar en instituciones educativas y finalmente, llega la imprenta en 1808 tras 300 años de retraso que se verían superados parcialmente en los años siguientes.

Asimismo, en Europa las cosas estaban cambiando, surgen las ideas de la Ilustración que dan origen a las grandes revoluciones socio-políticas de la época (como la de América del Norte, Francia, América Española y Haití) así como la concepción del Estado liberal occidental moderno y la declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, las logias secretas se difunden de forma masiva en el viejo continente y posteriormente al nuevo mundo, en las cuales distinguidos intelectuales formarían parte de ellas, de modo que esta serie de hechos endógenos y exógenos fueron el germen para que Venezuela cosechara sus primeros hombres ilustres de peso trascendental en su historia, tales como; Andrés Bello, Cristóbal Mendoza, Simón Rodríguez, Juan Germán Roscio, José María Vargas, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y muchos otros, que generarían todo un proceso revolucionario que aglomeró a las clases sociales de entonces bajo una divisa que vendría a dejar huella imborrable en la región, como lo fue la Independencia.

Y tras ésta etapa difícil pero no menos épica, las nuevas naciones y en especial Venezuela (que había quedado en ruinas) deben a hacer frente a tres asuntos importantes; reactivar el aparato productivo, garantizar la estabilidad a nivel político y social, así como adecuarse a la realidad mundial de aquel Siglo XIX. En ese sentido se deja atrás aquellas concepciones de formación adecuada al rígido orden eclesiástico para dar paso a una visión laica y liberal que generaría conflictos diversos entre estos grupos y los sectores conservadores, como fue entonces en esa mitad del siglo XIX, es decir, se habían logrado avances, pero en el fondo aún persistían los problemas del atraso cultural.

La incapacidad de acceder a la educación por parte de las nuevas masas populares hicieron entender a las élites de entonces (superado el régimen monárquico) lo útil de mantener a una población ignorante a expensas de preservar el apoyo y evitar revoluciones en su contra, algo que de una forma u otra iba a terminar sucediendo en la Guerra Civil de Cinco Años que impuso el triunfo del federalismo liberal, hasta que en 1870 el Presidente Antonio Guzmán Blanco emite el Decreto de Instrucción Pública Obligatoria, logrando así que la educación, sin importar cuestiones raciales o económicas, comenzara a masificarse en la sociedad rural venezolana, y  además, aunado a esto, se produce también la llegada y difusión de las ideas positivistas al país gracias a Adolfo Ernst y su discípulo Rafael Villavicencio, quienes darían pie a una nueva generación intelectual como lo fue la de Gil Fortoul, Vallenilla Lanz (cuyos antecesores inmediatos, en calidad intelectual, mas no estrictamente en razón ideológica, habían sido Tomás Lander, Cecilio Acosta, Rafael Baralt y Fermín Toro) y demás ilustres que en buena parte, respaldaron el gobierno de Juan Vicente Gómez hasta su final, especialmente en el área de las ciencias sociales, letras, filosofía, arte y humanidades. Cabe destacar también, que en conjunto con esta corriente de pensamiento, se da la irrupción de la explotación petrolera en Venezuela que llevaría a la nación a una transformación completa, dando paso a grandes avances económicos, institucionales, de infraestructura, culturales en el marco de la modernidad, sobretodo en las ciencias naturales y de la salud, cuyos referentes fueron sin duda alguna Rafael Rangel, José Gregorio Hernández y Luis Razetti, por mencionar algunos.

No sería hasta el fin de la Dictadura Gomecista y entrados ya los años cuarenta que se plantearía en la nueva sociedad, la necesidad de que el Estado asumiese las funciones de instrucción pública de forma plena como lo concebiría Prieto Figueroa en la figura del Estado Docente, sin pasar por alto que ya se había generado la adopción de nuevas ideas de corte marxista-leninista debido a grandes sucesos como lo fueron la Revolución Rusa, el despertar de la generación del 28 y el papel que jugó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en la Segunda Guerra Mundial y también las ideas emanadas de la  Doctrina Social de la Iglesia gracias al rol fundamental que tuvieron los papas Pío XI y Pío XII la primera mitad del Siglo XX, que en el marco de la leve apertura democrática dada por López y Medina entre el 36 y el 45 hacen que se plantee éste debate (concernientes al rol del Estado frente a la educación) en los sectores académicos y estudiantiles que llevo también a la división de éste último y al origen de la conformación de los partidos políticos que dominaron la palestra pública nacional más adelante, como lo fueron Acción Democrática y el Comité de Participación Electoral Independiente (En un inicio como la Unión Nacional de Estudiantes) en reacción al primero y al Partido Comunista de Venezuela debido a la petición de expulsión de los jesuitas en el país realizada por estos (AD y PCV).

De manera que la reforma educativa de 1940 (y posteriores en la era de república civil y del sistema asentado en 1999 que impera en los días de redacción de éste artículo) sería la que asentara las bases para superar definitivamente el problema del analfabetismo, que arropaba a un 33% de la población para estimaciones de la época, sin embargo, con la irrupción de la revolución de octubre del 45 y su posterior caída en el 48, pudiera decirse que se quería proseguir con esta labor, pero dado a la características de aquel régimen del trienio y el de la década militar, estos esfuerzos fueron caldo de cultivo para que la educación pública sirviera más como el aparataje propagandístico del gobierno de turno que como plataforma cívica con vocación a formar a las personas de manera universal e integral, ello no quiere decir que anteriormente la educación no funcionase del mismo modo, bien reflejado queda en el rol de la Iglesia Católica desde la Colonización hasta la irrupción del Liberalismo Amarillo, las justificaciones político-filosóficas que dieron varios intelectuales al régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez, o la satanización de éste último régimen o cualquiera de naturaleza militar o como se ve actualmente, la realizada por el sistema actual hacía el anterior de naturaleza civil.

PANORAMA ACTUAL: La cuestión de la cantidad frente a la calidad.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la educación en el país para la transición de los Siglos XVIII-XIX ya había derribado la primera barrera que fue la de su presencia en el territorio, ya en la mitad del Siglo XX comienza a derribarse la segunda que era la de su acceso pero quedaba una más, y a consideración del autor la más importante, como lo es su efectividad.

Con base a las estadísticas de crecimiento demográfico en Venezuela, la tasa de analfabetismo tiende a oscilar en el millón y medio de personas aproximadamente, tendencia que viene en descenso en parte gracias a programas sociales ejecutados durante esta década y las anteriores (véase programa ACUDE o las Misiones) y la aparición de los medios de comunicación masivos como la radio o la televisión, predecesoras de la entrada a la era de la revolución digital del internet y la telefonía celular desde finales de los años 80. Ahora la información y el conocimiento están al alcance cercano de las nuevas generaciones como nunca antes en la historia (Parafraseando al Secretario General de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro) lo que permite que los contenidos penetren en la sociedad de una mejor forma nunca antes experimentada.

Este gran salto cualitativo en lo que acceso al conocimiento y la cultura por parte de los particulares respecta, no trae consigo beneficios únicamente, estimaciones promedio incluso sin ningún tipo de rigurosidad científica demuestran una pérdida de niveles de cultura impresionantes. Al estar plagados de contenidos basura, bajo la premisa de entretenimiento, morbo, difusión de antivalores o el humor absurdo, la sociedad ahora está sometida a una paulatina idiotización (si puede llamarse así) dejando atrás aquel propósito de formarse, cultivar y desarrollar la inteligencia con base en corrientes e ideas de pensamiento entre sus pares, para generar un progreso común en el desarrollo de la inteligencia propiamente dicha. Y en las naciones emergentes queda en evidencia como primer efecto colateral el hecho de que sus sociedades son un caldo de cultivo para el triunfo de la demagogia y el populismo, o si nos referenciamos en lo establecido por Juan Germán Roscio pero tomando licencias personales, el triunfo del despotismo sobre la libertad.

Ante estas evidencias debo decir que las medidas tomadas por los gobiernos para palear dichos efectos han sido cuanto menos deficientes, al primar sobre estos el interés de tener masas complacientes con sus sistemas solo para mantener el poder el mayor tiempo que puedan en vez de (como dije anteriormente) realizar la honorable labor cívica cuya vocación sea formar a las personas de manera universal e integral. Por lo que ahora vemos que mientras se anuncia de forma fastuosa y campante que cada vez los analfabetas en el país son menos, los nuevos egresados (sin importar nivel) no tiene plena capacidad para hacer frente a las adversidades de la vida real, no son preparados intelectual y psicológicamente para el mercado laboral (algo que debe ir acompañado por la formación familiar, elemento que también ha caído en degeneración), viven las consecuencias de un sistema educativo excesivamente cuantitativo que califica al alumnado por criterios obsoletos que generan una igualdad, sí, pero igualdad hacía abajo (citando a Renny Ottolina), no se logran hacer llegar los contenidos de forma completa, se busca de forma excesivamente ridícula premiar a la mediocridad y establecer barreras artificiales entre grupos sociales, esto para citar unos cuantos defectos que debemos revisar en el futuro y ahora mismo.

En ese sentido, resulta vergonzoso comparar los niveles educativos de la región con los de las naciones del norte de Europa o Asia Oriental, y mi propuesta no es imitar aquellos sistemas educativos y presentarlos como la fórmula mágica para que Venezuela sea un país de superdotados, en cuanto logremos autoevaluarnos como país y hacer un diagnóstico de nuestras problemáticas más graves, nuestra misión debe ir orientada a dirigirse a los anales de la historia para poder aprovechar los beneficios de ciertos sistemas o modos de ejecutar ciertas acciones o políticas públicas adecuándolas a nuestra realidad social.

Tampoco quiero desestimar que bajo éste sistema llegan a destacar muchos de nuestros jóvenes, eso sería tapar el sol con un dedo, pero muchos de estos solo llegan a rendir en gran medida bajo dicho sistema ultra cuantitativo y fuera de él, se diluyen ante el resto. La reflexión acá debe ser que la inteligencia y valores de la sociedad venezolana (CAPITAL SOCIAL) da para mucho más que la gran cantidad de nuestros recursos naturales, potencial que se pierde por la borda ante nuestra perdida general de cultura universal y padecer los trastornos de una parafernalia que sirve de soporte para regímenes de naturaleza política, económica o hasta eclesiástica, ya sea mediante la obstrucción al acceso a la formación, la idiotización progresiva, o la lamentable fuga de cerebros al exterior, teniendo algunos de ellos, ningunas intenciones de volver, por ahora.

Nota: Soy un hombre católico de crianza y por convicción, sin embargo, sería un grave error de mi parte no reconocer las grandes fallas que ha cometido ésta institución a lo largo de la historia. Desde mi limitada comprensión, atribuyo éste hecho a una de las idea centrales del artículo en conjunto con otras más que por ahora no podré exponer, y eso es mantener un determinado statu quo. En función a ello, tal y como queda demostrado frecuentemente, aferrase a una idea a ultranza hasta el final, termina siendo contraproducente.

Muchísimas gracias a Ud. estimado lector si llego a éste punto del artículo, fueron días de constante documentación e investigación para entregarle un trabajo de calidad. Es notorio que ante grandes males, grandes remedios. No podemos quedarnos postrados viendo como nuestro tejido social se descompone, debemos actuar de forma activa para generar soluciones a nuestros problemas que más nos han afectado como ciudadanos, sociedad y país.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MÁS ALLÁ DEL UMBRAL

"Los pobres no pueden esperar." San Juan Pablo II en Chile, 1987. A propósito de que hoy 17 de octubre se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza, consideré la fecha conveniente para subir una nueva entrada que a su vez se apartara del plano político venezolano sin que dejara de ser importante a los ojos de nuestra colectividad y asimismo estuviera en consonancia con una de las barreras a superar de parte de la comunidad internacional. La pobreza en sentido socio-económico va más allá de la falta de bienes materiales y cobertura de necesidades básicas. Es un factor condicionante de conductas sociales, motor de cambios políticos a nivel mundial (y con comprobación histórica), parte fundamental de la fuerza laboral de los sistemas económicos del planeta y generador de una barrera casi indivisible entre grupos humanos, pero no irreconciliable. Quizás estos últimos años destaque la estadística de que el 1% de la población posee más riqueza q

UNA NAVIDAD DE ANTAÑO.

“Bendita sea la fecha que une a todo el mundo en una conspiración de amor.” Hamilton Wright Mabi. ADVERTENCIA : Esto no es una crítica al consumismo típico de las fechas, sino de buscar en los orígenes de la tradición valores para enfrentar y superar nuestras adversidades y problemas. Sí usted viene de familias con tradición cristiana, nació en éste hemisferio del planeta, posee afinidad a las festividades paganas referentes al solsticio de invierno o simplemente le gusta disfrutar el merchandising de estas fechas en compañía de familia y amigos, sabe que dentro de treinta días (para la fecha de redacción de ésta entrada) se celebrará la tradición más hermosa del año, donde dejamos atrás un periplo de once meses para reencontrarnos con nuestros seres queridos en paz y alegría a realizar las costumbres y ritos de cada año a esperar del venidero, navidad es alegría y unión, justamente lo que Venezuela requiere. Como bien se sabe, en Venezuela la navidad requiere de un